Para los que quieren apredner español

Un día en la ciudad

Escena I

Al día siguiente cuando me despierto, son las 8 de la mañana; me levanto, me baño, me visto y luego salgo de mi habitación y voy a la sala comedor. Ahí me sirven el desayuno. Ponen en la mesa una taza con una cucharita, un cuchillo, un plato con pan, mantequilla y mermelada. Después me dan azúcar, café con leche y una servilleta. Como en 15 minutos y después salgo a caminar. Hay mucha gente en la calle El Conde porque en esa calle hay muchas tiendas. En la calle compro un periódico y un cigarro a una mujer. En el parque Colón me siento en un banco, leo mi periódico y fumo mi cigarro. Ya que hace calor, regreso al hotel; tengo tanta sed que me bebo dos vasos de agua. En Dominicana hace mucho calor todo el año.

Escena II

Me da mucha hambre después de mi caminata en la Zona Colonial; me baño rápido y salgo de mi hotel. Camino hacia afuera y entro a un comedor. Se ve todo el Parque Independencia desde allí. Pido arroz, habichuelas, carne de pollo, aguacate,  ensalada de lechuga, tomate, pepino y repollo y plátanos fritos.

¿Quiere algo de tomar señor?  Me pregunta la dueña del comedor.

Sí, respondo.

¿Quiere agua,jugo de frutas o refresco?

Jugo de frutas.

Tenemos jugo de piña, guayaba, naranja y limón, o batidas de lechosa, mango, sandía, melón, zapote o ciruelas.

Un jugo de limón está bien.

Junto con el pan me traen un tenedor, un cuchillo, una cuchara y un vaso de jugo de limón. Un poco después, una señora me trae en una bandeja, un plato de arroz, una taza de habichuelas y una taza de carnes todavía calientes, y en otro plato la ensalada y unos potes con vinagre, aceite verde, además de sal y pimienta. Todo huele muy bien.  El arroz, habichuela, carne y ensalada es un plato típico dominicano y lo comen la mayoría de las personas al medio día. Una buena siesta pide el cuerpo después de tan deliciosa comida.

Escena III

Despierto a las 5. Llamo de inmediato a mi amiga. Le propongo que tomemos un café juntos. Está de acuerdo. Hacemos una cita en una vieja cafetería en la Zona Colonial. Nos sentamos fuera porque el clima está genial. Es muy lindo aquí, digo a mi amiga. Todo muy tranquilo, no hay nada de ruido.

Pedimos el menú al camarero. Hay té de manzanilla, de menta, té verde y té negro. También hay café negro, café con leche, café con chocolate. Mi amiga pide un café con leche y yo pido un café con chocolate. También hay postres, dulces y galletas, pan de zanahorias, donas, cruasanes, y otros

para acompañar la bebida.

¿Cómo te gusta el café? ¿Dulce, amargo, o medio? Pregunto a mi amiga.

Mi amiga me dice me gusta medio y con leche. Con mucho café y poca leche.

Mi amiga ordena un café con leche y galletas; yo ordeno un café con chocolate y un pedazo de pan de zanahorias.  En tres minutos el mesero trae a la mesa dos pequeñas tazas sobre unos platillos con los cafés, las galletas, el pan de zanahorias y azúcar para endulzar.

Escena IV

Aunque ya es tarde, el sol todavía está muy caliente. Después de tomar el café decidimos ir a la playa para nadar. Cogemos nuestros trajes de baño y vamos a la playa en el carro de mi amiga.  Desde lejos, no se sabe dónde termina el azul del cielo y dónde comienza el azul del mar. Decidimos ir a Juan D’Olio. Los niños se sumergen mientras ríen. Nadamos varias horas y luego vamos a un bar de la playa. La arena ya no quema. Ordenamos ron y una piña colada y algo para comer, pescado frito, ensalada de aguacate, y plátano frito. También nos traen pan, aceite de oliva y una salsa de ajo. ¡Salud! Me dice mi amiga, ¡Salud! Le respondo. Mi cabeza comienza a dar vueltas por el ron. Mi amiga me dice “no importa, cuando llegues al hotel vas a dormir como un bebé.

Escena V

Decido ir de excursión a La Isla Saona y hago una reservación. Voy a una agencia de viajes cerca de mi hotel.

Buenos días, deseo hacer una reservación para la Isla Saona.

Muy bien. Siéntese por favor. ¿Para cuántas personas?

Solo yo. ¿Qué incluye la excursión?

Incluye el transporte en autobús hasta La Romana y el bote que lo lleva a la isla. Además tiene almuerzo buffet incluido y barra abierta nacional.

Perfecto. ¿Cuánto es?

Son 2, 500 (dos mil quinientos pesos). ¿Va a pagar en efectivo o con tarjeta de crédito?

Voy a pagar en efectivo. Aquí tiene 3, 000 (tres mil) pesos.

Muy bien. Aquí tiene su cambio, 500 (quinientos) pesos. El autobús sale a las 6:00 de la mañana, debe estar en el Parque Colón a esa hora listo para salir.

Entendido. Muchas gracias. Pase buenas.

Escena V

Me levanto temprano, me ducho, me cepillo y salgo al parque. El parque está cerca del hotel. Encuentro mucha gente que también va para la Isla Saona. Todos tuvimos la misma idea. Salimos exactamente a las 6:00 de la mañana. El autobús nunca sale más temprano y muy pocas veces sale más tarde. Algunas personas pierden el autobús porque llegan tarde y el autobús ya ha salido. Me subo al autobús, me siento; las demás personas se sientan, hablan mucho y hay un poco de ruido y yo siento sueño. El chofer toca música.

Una hora más tarde llegamos a La Romana. Al bajarte del autobús te encuentras con  el bote que te lleva a la isla. El personal saluda sonriendo y  uno a uno comenzamos a montarnos en el barco. La gente está alegre, está riendo y hablando. También están diciendo lo linda que es la playa.  Llegamos a la playa y nos reciben de manera muy alegre. Hay muchas personas vendiendo diferente cosas: manualidades, peces, mariscos, etc.  Nos vamos con el guía que nos enseña la isla y nos habla de su historia y cómo vive su gente. Está haciendo calor, compro un sombrero y bebo mucha agua. Dos horas más tarde regresamos a Santo Domingo. En el camino de regreso bailamos, comemos un buffet  con langosta, arroz, pollo, carne de res y bebemos mucho ron y cerveza.

Escena VI

El extranjero que camina por las calles de Santo Domingo puede ver cómo viven las personas allí. Basta con caminar por las calles, entre la gente y mirar a su alrededor. En las calles escuchas en las guaguas los cobradores gritando, diciendo hacia dónde van. Generalmente hay mucho tráfico y mucho ruido. En la calle El Conde hay muchas tiendas y vendedores. Venden pinturas, café, manualidades dominicanas, carteras y bolsos tejidos y de cuero, mamajuana (una bebida típica dominicana), ron, y mucho más.

Si vas a La Duarte, hay vendedores gritando lo que venden, te llaman y te invitan a comprar. Puedes comprar ropa, comida, relojes, joyas y electrónicos, pero también frutas y vegetales como mango, cebolla, aguacate, tomates, ají, ajo, limón, naranjas. Cuando manejas, también hay vendedores en los semáforos que venden botellas de agua, dulces, fresas, flores, sombrillas, juguetes, y muchas cosas más. La mayoría de los vendedores gritan. Es por supuesto molestoso para los oídos, pero el espectáculo vale la pena.

Escena VII

Decido ir a La Plaza de la Cultura. En la Plaza de la Cultura se encuentran varios museos, La Biblioteca Nacional y el Teatro Nacional. Hay muchos árboles y muchas personas van a caminar y sentarse para mirar la naturaleza. Decido ir en guagua. La guagua viene de la Duarte por la avenida México, dobla a la izquierda por la calle 30 de marzo y luego a la derecha hacia la calle Simón Bolivar.

Los conductores dominicanos manejan muy rápido. Los asientos están ocupados y yo estoy de pie. En un momento el chofer frena de repente, pierdo el equilibrio, me muevo de atrás hacia adelante y caigo en los brazos de una señora que está sentada. La señora me dice que debo tener cuidado y agarrarme bien o puedo tener un accidente y herirme. Me dice que está tan acostumbrada, que se agarra incluso en los carros privados.

Llego a la calle Simón Bolivar esquina Máximo Gómez, me bajo de la guagua y cruzo la calle para tomar un concho. Un concho es un carro que lleva pasajeros como un autobús. Puedo caminar hasta la Plaza de la Cultura, está cerca, no está lejos, pero hace mucho calor y prefiero ir en carro. Llego a la Plaza de Cultura y busco un lugar con sombra para sentarme. ¡Qué hermoso lugar!